Un pedagogo es un profesional dedicado al ámbito educativo cuyas funciones más destacadas son la planificación, puesta en marcha y evaluación de programas educativos. Descubre cómo puedes especializarte en ello.
pedagogía para principiantes.
sábado, 3 de diciembre de 2022
¿Qué es la pedagogía?
¿Qué es la pedagogía?
Teorías del Aprendizaje Conductismo Constructivismo
Teorías del Aprendizaje Conductismo Constructivismo
Vídeo realizado para el Curso "Tecnología Educativa", de la Universidad Estatal a Distancia, UNED, Costa Rica. Describe los dos enfoques en los que se pueden agrupar las diferentes teorías del aprendizaje, el Conductismo y el Constructivismo.
Modelos Pedagógicos (Línea de tiempo)
Modelos Pedagógicos (Línea de tiempo)
viernes, 2 de diciembre de 2022
Pedagogía Para Principiantes.
Contenido
1. Etimología de la pedagogía
El
concepto pedagogía proviene del griego (paidagogeo), paidos que significa
“niño” y ago que significa “guía”. Se cree que el término hace alusión a
los primeros pedagogos de la antigua Grecia que eran aquellos esclavos que
debían llevar a los niños a la escuela.
En
la Real Academia Española, la pedagogía es definida como
la ciencia que estudia la educación y la enseñanza, que tiene
como objetivos proporcionar el contenido suficiente para poder
planificar, evaluar y ejecutar los procesos de enseñanza y aprendizaje,
haciendo uso de otras ciencias.
2. Características de la pedagogía
Ø Es
una herramienta fundamental en la planificación educativa.
Ø Se
vale de métodos y herramientas para transmitir
conocimientos, habilidades o valores.
Ø Es estudiada
por muchos pensadores que aportan su visión y enfoques.
Ø Se
aplica en la escuela, en el hogar y en todos los ámbitos en los que se
desarrolla el niño.
Ø Puede
ser de diversos tipos: algunas centradas en el maestro y otras que se
centran en el alumno.
Ø Utiliza conocimientos y herramientas de diversas disciplinas como la psicología, la filosofía o la sociología.
3. Tipos de pedagogía
La
pedagogía Waldorf educa teniendo en cuenta la capacidad creativa y artística.
Existen
diversos tipos de pedagogías que varían según sus características propias o el
ámbito en el que se aplican. Algunas de las más relevantes son:
Ø Pedagogía
infantil.
El
objeto de estudio es la educación de los niños. La etapa de crecimiento de un
niño es muy importante, ya que es cuando se adquieren competencias
fundamentales para el resto de vida, por lo que la labor de los educadores
es fundamental.
Ø Pedagogía
crítica.
El
objetivo principal es transformar el sistema tradicional y
desarrollar un pensamiento crítico en cada uno de los alumnos.
Ø Pedagogía
conceptual.
El
objetivo principal es desarrollar el pensamiento, los valores y
las habilidades de cada alumno teniendo en cuenta su edad. Este tipo de
pedagogía se divide en: afectiva, cognitiva y expresiva.
Ø Pedagogía
social.
El
objetivo principal es desarrollar la igualdad de oportunidades en el
acceso a la educación y poner a la educación al servicio del desarrollo de
todos los individuos.
Ø Pedagogía
Waldorf.
El
objetivo principal es la educación de una persona, en
su autonomía y libertad, y tiene en cuenta la capacidad creativa y
artística de cada persona. Este modelo pedagógico fue creado por el fundador de
la antroposofía, Rudolf Steiner está estructurado en tres niveles: el primero
abarca a los niños de hasta seis años y las actividades que se centran en el desarrollo
de los sentidos y corporeidad; el siguiente es para niños de siete a trece
años, en este nivel se toma en cuenta el descubrimiento que tiene cada uno de
ellos sobre el mundo; el último nivel va hasta los veintiún años de edad, y es
cuando se desarrolla el pensamiento de forma autónoma y la compresión.
Ø Psicopedagogía.
El
objetivo principal es estudiar los procesos psicológicos que ocurren durante el
aprendizaje. Surge de la unión de la pedagogía y la psicología, y suele
desarrollarse e implementarse con más frecuencia en los trastornos de
aprendizaje y la orientación vocacional. En la actualidad, muchos educadores
recurren a la psicopedagogía para corregir y orientarse en temas relacionados
con la dificultad en el aprendizaje, de tal manera que esta ciencia los ayuda
de forma directa a desarrollar un mejor proceso de compresión y brinda
herramientas que les serán muy útiles para su futuro.
4. Carrera de pedagogía
Existen
muchas opciones a la hora de estudiar pedagogía en la universidad. Según la
universidad, los estudios se ofrecen de diferente manera y bajo diferentes
nombres, enfoques y planes de estudio.
Una
de las carreras más comunes en el ámbito de la pedagogía es la
de “Ciencias de la educación”. Es la carrera universitaria en la que se
estudian los fenómenos educativos desde diferentes puntos de vista y se
ofrece en muchas universidades públicas y privadas alrededor del mundo.
Por
otro lado, la psicopedagogía es otra disciplina que se estudia como
licenciatura en universidades de diversos países, combinando conocimientos
y métodos de la psicología aplicada a la pedagogía.
Pedagogía
y educación
Se
suele confundir el concepto de pedagogía con el de educación, pero para
entender la pedagogía primero se debe comprender correctamente el concepto de
educación. La educación es aquella formación que se le da a un
individuo o grupo de individuos en miras a desarrollar su capacidad
intelectual, moral o afectiva.
La
pedagogía tiene su raíz en la educación, ya que surge por la necesidad de
sistematizar y crear métodos para el acceso a la educación, es decir, métodos
para la transmisión de conocimientos, tradiciones, valores o cultura.
Ambos
conceptos se encuentran muy emparentados, posiblemente ambas disciplinas hayan
surgido en simultáneo en las primeras civilizaciones. La pedagogía es un
conjunto de métodos y recursos para poner en práctica el proceso educativo.
¿Qué es un Pedagogo? Y cuáles son sus características
Un pedagogo es un profesional dedicado al ámbito educativo cuyas funciones más destacadas son la planificación, puesta en marcha y evaluac...

-
¿Qué es la pedagogía? ¿Qué es la pedagogía? Descubre en el video una definición sencilla y práctica. Además, podrás aprender sobre lo que no...